martes, 17 de febrero de 2015

Gestión del Talento Humano: equipos de alto rendimiento

Gestión de equipos de alto rendimiento

       Hoy en día, las organizaciones están buscando en sus colaboradores, que desempeñen sus labores o actividades con un espíritu motivado hacia la consecución de logros. Y no hay mejor manera que a través de un equipo de trabajo, que debe estar constituido por personas con motivos trascendentales para el logro del beneficio común, guiados por un gestor que coordine, lidere, que determine el perfil de los puestos de trabajo, que especifique las funciones y tareas a llevarse a cabo y especialmente que identifique el talento necesario al perfil requerido para la organización.
   El poner en práctica la identificación de los talentos individuales con sus características y singularidades, requiere no solo de experiencia, sino también de la sapiencia para armonizarlos hacia la excelencia colectiva. Asumiendo también el posible riesgo que pueda traer el detrimento de la particularidad personal, habida cuenta que la condición humana está sujeta a factores motivacionales condicionada por la experiencia que se va adquiriendo en el día a día. 
     Hacer que las actividades que se realizan en una empresa sean fructífera y provechosas, requiere de una formación en temas de planificación y en el dominio de estrategias, para poder aprender a expresarse y comunicarse de modo tal que, genere confianza para expresarse y comunicarse con libertad, en consecuencia, el saber escuchar para comprender y entender. Conocer las necesidades y motivos de los miembros del equipo hará que se identifiquen más con la organización y podrán asumir con mayor criterio sus responsabilidades en las acciones que se tomen.
    Acercarse a los miembros del equipo, permite conocer las particularidades extrínsecas, intrínsecas y trascendentales, cada una en mayor o menor grado, que hacen que la suma de sus partes bien cohesionadas formen un equipo positivo. Es esa cohesión inteligente, clara y transparente, que puede llevar al equipo a la consecución de un objetivo común, pero se necesita cultivar en los miembros del equipo una conducta de rechazo a las actitudes negativas y de desprendimiento de egoísmos, en bien de todos y del logro de lo planeado. La búsqueda de esta cohesión inteligente, no es fácil, y siempre cabe el riesgo y la posibilidad de que se generen conflictos personales o intrapersonales, que deben ser resueltos de manera puntual y específica en el espacio y tiempo en el que se generan.
   Lograr formar equipos positivos en una empresa, va más allá de asistir a una charla de recursos humanos, hoy por hoy es formarse en una nueva percepción del factor humano, en un contexto con muchas distracciones. Hay que formarse en habilidades y potenciar actitudes para identificar y atender dichos aspectos del día a día, con un espíritu positivo, es decir: identificar los errores, de aprovechar las enseñanzas de esos errores, replantear las acciones, ajustar los objetivos de ser el caso, y monitorear el desempeño del equipo.

   Los equipos para que tengan éxito y logren sus objetivos deben tener como base los valores: respeto, lealtad, compañerismo, respeto, solidaridad, sensibilidad, tolerancia y honestidad. Estos valores asociados al desempeño de cada miembro del equipo, hace que cada una de las personas puedan dar lo mejor de sí en cualquier escenario: local, regional o global; en donde la interculturalidad y multiculturalidad sea solo un escenario en donde las organizaciones determinan objetivos y metas a lograr, sin que la inclusión sea un problema. Todos estos escenarios con sus complejidades, exigencias de rentabilidad y ritmos de vida de alta dinámica, diluyen o van minando gradualmente las ideas, conceptos, y axiologías de las organizaciones, cuando en la gestión del equipo estas características no se analizan y se afrontan para usarlas como punto de apoyo – dame un punto de apoyo y cambiaré el mundo, dijo Arquímedes -. Un mundo con estas características y una organización que vive dentro de ella, tiene su valor más preciado para salir adelante, en la unidad del equipo, con sus valores, disciplina, conocimiento y actitud. A esto se suma el rol del líder, quien debe dirigir el equipo con firmeza y carácter en la toma de decisiones explicando y compartiendo las razones de las decisiones, seguro está, en el marco de una organización que te apoya.

Gestión del Talento Humano: responsabilidad directiva

La alta dirección y su impacto en la gestión del talento humano

Toda organización se desenvuelve en un mundo caracterizado por un dinamismo que afecta y pone en constante revisión y actualización los planes estratégicos, las metas y las decisiones tomadas sobre tal o cual situación. Y estos desafíos requieren del esfuerzo de todos los miembros que conforman la organización y de manera particular de la cohesión de los equipos directivos de quienes depende el incremento productivo y el bienestar de las personas que conforman la organización.
             Un equipo directivo tiene como responsabilidad abocarse a los retos globales de la organización, porque se entiende que dicho equipo está compuesto por personas responsables que dirigen,  lideran y desarrollan todo un conjunto de actividades para el crecimiento de la organización. El personal de las organizaciones siempre se genera expectativas sobre el comportamiento de los equipos directivos, pero también son conscientes y se dan cuenta de lo que el equipo directivo es capaz de hacer, de acuerdo a las necesidades particulares de la organización. Si no existe una coherencia entre lo que se “sabe que deben hacer” y lo “que se hace”, genera consecuencia negativas que repercuten en el ambiente de trabajo. Estas consecuencias van desde el poco interés de colaboración, apatía, etc., que generan sentimientos de frustración, indignación e irritación.
              La gestión de un equipo directivo, al igual que la gestión en cualquier nivel de la organización, no depende exclusivamente del cargo asignado, sino que tiene importantes componentes de cómo esa persona es percibida por el resto, en sus diferentes áreas de funcionamiento: estratégico, técnico y relacional. Para esto se deben considerar tres competencias que deben guiar al equipo hacia éxito operativo: actitud colaborativa, intercambio de información y toma conjunta de decisiones. Una actitud colaborativa que les permita compartir responsabilidades, ayudarse unos a otros y tomar/proponer iniciativas para solucionar problemas. Actitud que les haga sentir la sensación de fuerza colectiva que fomenta oportunidades de desarrollo y aprendizaje. Una actitud abierta al intercambio de información que permita expresar con libertad opiniones, pensamientos y sentimientos, porque saben que van a ser escuchados y considerar la opinión o perspectiva de cómo afrontar/mejorar un conflicto. Y la toma conjunta de decisiones demuestra la capacidad de la directiva de gestionar las diferencias de criterio, ideas y opiniones, porque una decisión colegiada, aumenta el compromiso de la implementación de las decisiones acordadas.
                    Las decisiones colegiadas por los directivos para diseminarse e interiorizarse en toda la organización pasa por los mandos intermedios. En general los directivos de las organizaciones fijan las decisiones estratégicas, pero los que controlan su cumplimiento son los mandos intermedios. Las decisiones estratégicas de la alta dirección no significan nada sin mandos intermedios eficientes que se ubiquen justo por debajo de los directivos, y que sean capaces de diseñar los sistemas y ejecutar los planes.
                    Los directivos deben entonces facilitar la comunicación e incrementar la confianza en sus relaciones con los mandos intermedios. Si los niveles de confianza son bajos, los mandos intermedios no serán los potenciales agentes de cambio que espera la alta dirección. Los mandos intermedios son los que tienen que intervenir en los conflictos de su equipo, sus actividades están alejadas de las disputas que distraen a la alta dirección y tienden a colaborar e interactuar en grupo y, sobre esto buscan que se cumplan las estrategias y se logren los objetivos de la organización.
                      Esta relación entre altos directivos y mandos intermedios, se basa en la confianza, es por eso que se sugiere para ambos, otras tres competencias; flexibilidad cognitiva, negociación integradora y habilidad para aprovechar los momentos de encuentro. La flexibilidad cognitiva para una mejor toma de decisiones, porque permite compartir información, analizarla críticamente, que trae como consecuencia mejor interpretación de la información y generar alternativas de solución más viables. Negociación integradora para alcanzar acuerdos de reconocimiento, colaboración, consideración de las ideas, y creando valor. La habilidad para aprovechar los momentos de encuentro, para intercambiar información ya sea de manera formal o informal.
                        Las estrategias que se mencionan, apuntan a crear un liderazgo más participativo, en este caso entre los mandos directivos y los mandos intermedios. Todo esto con el objetivo de darle un valor agregado a la información para que pueda ser apreciada en todas sus dimensiones y, que ésta información sea una buena base en el diseño de las estrategias de la organización para afrontar los cambios globales.

domingo, 15 de febrero de 2015

Eficiencia energética: nuevos retos de la ingeniería industrial

INGENIERÍA INDUSTRIAL: NUEVAS TENDENCIAS PROFESIONALES

El proceso natural del efecto invernadero ha crecido debido a la emisión de gases provenientes  de actividades humanas, tales como el consumo de mayores cantidades de combustible fósiles y el abandono de residuos sin tratamientos específicos previos. El Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambios Climáticos (IPCC) ha concluido que el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, son la causa del aumento de la temperatura sobre la superficie de la tierra. Esta conclusión puede llegar a extremos más críticos, en vista de una drástica demanda energética que se provee de parte de los Países en Vías de Desarrollo (PVD).
Actualmente la biomasa contribuye con el 12-15% en el abastecimiento  mundial de energía, siendo el mayor utilizo en los Países en Vías de Desarrollo (PVD), países en donde se encuentra localizada la mayor presencia de biomasa del mundo.
El utilizo de biomasa en los PVD, se realiza de manera no sostenible debido a que la materia prima principal es la leña y esto aumenta la deforestación y desertificación. Pero el uso comercial de la biomasa para la generación de calor, vapor o electricidad, está basado en el utilizo de residuos agrícolas o forestales. Según los organismos mundiales que se ocupan del tema, la biomasa tendrá un papel importante en el abastecimiento futuro de energía, de acuerdo a los diferentes escenarios energéticos. Su disponibilidad en grandes cantidades en forma de residuos a bajo costo, y con eficientes sistemas técnicos de transformación, hace este recurso económicamente atractivo, de manera que pueda competir con los combustibles fósiles. La energía de biomasa o “bioenergìa” contribuirá grandemente a la futura demanda mundial de energía, en el rango del 16-45% del total. Desde este punto de vista, será necesario establecer programas sostenibles  de gestión de residuos agrícolas y de cultivos energéticos dedicados, con características de bajo consumo energético en su obtención y bajo costo. Si bien estas características dependen de condiciones climáticas, del tipo de  suelo, y la disponibilidad de agua, se deben tener en cuenta también  otros factores fundamentales como el desarrollo tecnológico de transformación de alta eficiencia.

En el ámbito mundial se están llevando a cabo programas de desarrollo de producción y utilizo de biomasa para la generación de calor y energía, a través de nuevos sistemas energéticos. Es cierto que el interés en la bioenergìa varía de acuerdo a las características de cada país, pero son justamente aquellos con grandes potencialidades  los que menos la explotan. La energía total contenida en las reservas de biomasa, es igual a las reservas comprobadas de los combustibles fósiles, el 90% de esta energía biomásica se encuentra almacenada en los árboles. La Organización Mundial de la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que 1 500 Mt/año de leña es producida en los PVD para uso industrial y residencial. Pero este recurso no se regenera al mismo ritmo en la cual viene cosechada, creando un desequilibrio en el sistema.

Un mercado exitoso para la bioenergìa dependerá de la implantación de estrategias adecuadas en la gestión y protección de los recursos. Se ha mencionado que la importancia de la biomasa como materia prima en la producción de combustible, relacionada con la producción de alimentos para el consumo humano, es primordial y fundamental, pero existe biomasa que se ajusta a ambos conceptos, y en donde la relación alimento-energía puede ser una ventaja si viene aplicada en modo sostenible.
Siendo el Perú un país considerado en el grupo de PVD, es necesario mirar detenidamente nuestra realidad y los potenciales con los que se cuenta de manera que se puedan tomar medidas necesarias para afrontar decididamente nuestro rol en la lucha por un mundo sostenible. Una manera de poder reducir nuestras emisiones contaminantes, es tomando ventaja de las fuentes energéticas renovables: gracias a nuestra posición geográfica y condiciones climáticas; y de los residuos que se generan en los sectores industriales, para producir energía, substituyendo el uso de combustibles fósiles. El Perú es un país agrícola, y una de las principales actividades de la industria Peruana es el cultivo y proceso de la caña de azúcar, cultivo que no solo provee azúcar sino también energía. La industria de la caña de azúcar genera cada año grandes cantidades de bagazo, que se utilizan para alimentar los calderos de los ingenios para generar vapor de proceso y electricidad (típicamente en ciclos térmicos de baja eficiencia). El bagazo  es reconocido como un combustible renovable, que puede ser utilizado para producir cantidades significantes de electricidad adicional, pero existe además otro combustible biomàsico típico de la cultivación de la caña de azúcar, constituido por el cogollo, hojas de caña verdes y secas; que son quemadas antes y después de la cosecha. Estos residuos (a los que llamaremos barbojo) ofrecen una alternativa sostenible como combustible por su importante contenido energético y su presencia natural en el crecimiento de la caña, y sin necesidad de destinar otras áreas de cultivo para su obtención. Su condición de biomasa residual, ofrece la alternativa de ser utilizada como combustible en sistemas energéticos sostenibles para producir nuevos vectores de energía, como es el caso del hidrógeno.

La cultura de quemar los campos de caña
Si dejamos de quemar los campos de caña, tal como ya lo viene haciendo la empresa Laredo (Región La Libertad), se lograrían dos objetivos: generar nueva materia prima a fines energéticos y mejorar las condiciones de vida de la población vecina a los campos de cultivo. La quema de campos de caña de azúcar produce una gran cantidad de cenizas, material que contiene un alto contenido de sustancias tóxicas perjudiciales para la salud humana. La actividad de quemar los campos de caña en Perú, emite al ambiente gases de efecto invernadero que pueden ser evitados con un programa agrícola sostenible. La quema del barbojo causa contaminación a través de la emisión de residuos de carbón parcialmente combustionado y contribuye al calentamiento atmosférico global, con altas cantidades de gases de efecto invernadero, nitrógeno, sulfuros, además de reducir la protección y productividad de los suelos. El barbojo es realmente un “combustible verde” (si se gestiona sosteniblemente), y su utilizo para la generación de energía lo convierte en un combustible neutral delante al problema Del calentamiento global. Y esto basado en el concepto: “el utilizo de biomasa no comporta emisiones de gases de efecto invernadero, debido a que restituye al ambiente la cantidad de CO2 que absorbió durante su crecimiento”.

De acuerdo a datos de la Asociación Danesa de la Industria Eólica que le atribuye un valor energético promedio a este tipo de biomasa, del 14,5 GJ/t, se puede establecer que una tonelada del barbojo tiene un valor energético equivalente a 2,42 barriles de petróleo (dicho valor es bastante cercano al obtenido por parte nuestra en la universidad), imaginemos entonces la cantidad de combustible fósil substituida con beneficios económicos y ambientales.

PORQUÉ HIDRÓGENO?
La solución inmediata al problema ambiental, consiste en utilizar fuentes energèticas renovables no contaminantes. El petróleo continuará a jugar un papel importante en la economía mundial, con especial énfasis en los PVD, mientras los costos de instalar sistemas energéticos basadas en fuentes energèticas renovables continúen a estabilizarse y hacerse competitivas. Utilizar la biomasa parece ser la perspectiva más interesante para la producción de energía en PVD, sobre todo si el tipo de biomasa a utilizar es un residuo, que no compromete la producción de alimentos o el utilizo de nuevos terrenos a fines energéticos. Los efectos desastrosos del medio ambiente y estudios especializados que prevé la disminución gradual y acelerada de los combustibles fósiles, invita a proponer , desarrollar y utilizar sistemas energéticos sostenibles : no contaminantes y que desarrollen nuevas economías basadas en el nuevo vector energético: hidrógeno.
El concepto del hidrógeno, como combustible del futuro, es una realidad por las características intrincas del vector: poder calorífico alto y compatibilidad con el ambiente. Puede ser producido de cualquier combustible fósil o renovable, con vapor de agua como residuo si viene combustionado (excepto si se quema con aire, produce NxO) y no produce ningún gas de efecto invernadero. Puede ser almacenado en forma gaseosa, en forma líquida o en forma de hidruros de metal y pude ser transportado a través de oleoductos o en naves cisternas. Puede ser combinado con otros combustibles: gasolina, metanol, etanol, o gas natural; y reducir las emisiones de óxido de nitrógeno hasta en un 40%. Las principales tecnologías para producir hidrógeno son: electrólisis del agua, reforming de vapor de metano, oxidación parcial de hidrocarburos, gasificación de carbón y gasificación y pirolisis de biomasa. La potencial tecnología para una realidad como la nuestra es la producción de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua y gasificación de biomasa.

Tecnología para producir hidrógeno utilizando biomasa
Son necesarios dos sistemas para generar hidrógeno de biomasa, un sistema que permita obtener el combustible en modo adecuado y un sistema que genere la energía del combustible obtenido. Desde el punto de vista de considerar la biomasa como fuente de energía cobra importancia el poder utilizar un amplio rango de biomasa vegetal y también residuos  orgánicos como combustible en procesos de conversión energética. El principal reto del aprovechamiento energético de la biomasa es la producción de electricidad o la producción de energía térmica y eléctrica (cogeneración) con una alta eficiencia eléctrica utilizando motores, turbinas de gas o pilas a combustible. La experiencia y pruebas llevadas a cabo nos ha mostrado que el potencial de un proceso como la gasificación aplicado a la biomasa, está con mejoras en la eficiencia y altos beneficios ambientales. La gasificación es un proceso de conversión térmica, capaza de convertir materiales sólidos en gas combustible. Su principio básico, es calentar el material biomàsico hasta romper la cadena entre sus componentes orgánicos y su alto peso molecular, para descomponerlos en hidrocarbonos  ligeros, como CO, hidrógeno, etc . Este proceso presenta mayor eficiencia que la combustión directa de la biomasa sólida. El utilizo del combustible para generar energía se realiza en una “pila a combustible”. Las pilas a combustible o “fuel cell”, convierten combustibles como el hidrógeno y el metanol en electricidad, con eficiencias mayores y bajas emisiones, comparado con las máquinas convencionales (turbinas a gas, motores de combustión). Las pilas a combustible, a futuro, tienen mayor ventaja, en la conversión energética de biomasa, y mejor aún en sistemas estacionarios de energía.

Sólo en algunos países de la Unión Europea como Austria, Finlandia y Suecia y Estados Unidos, donde la utilización de la biomasa tiene un considerable apoyo económico por parte de programas nacionales, se usan cantidades importantes de biomasa como combustible en sistemas de conversión energéticas, pero los nuevos acuerdos del Protocolo de Kyoto, ha hecho que se haga extensivo la aplicación de esta tecnología hacia los PVD. Las primeras experiencias positivas en países del África y del Medio Oriente, han generado una gran expectativa en los grandes organismos y sus programas de desarrollo (entre ellos, los programas para América Latina) enfocados en la tarea de individuar proyectos energéticos (sostenibles) con el utilizo de las nuevas tecnologías.

OPORTUNIDAD DE NUEVAS TENDENCIAS PARA LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

El Perú tiene que reformar su estructura energética: del utilizo de combustibles fósiles a sistemas energéticos sostenibles. Sin embargo, la promoción de utilizar combustibles menos contaminantes para mejorar la calidad del ambiente, parece ser que será iniciada con el utilizo del gas natural para proseguir en un mediano plazo con fuentes energéticas renovables. Recordemos que la generación de electricidad sobre la base de combustibles fósiles ha comenzado a enfrentar barreras de criterio ambiental, y bajo este concepto, los mecanismos propuestos por el Protocolo de Kyoto pueden contribuir a mejorar los programas de cogeneración en el sector azucarero. La privatización del sector azucarero puede permitir a que la situación sea del todo diferente, si son establecidas políticas energéticas adecuadas para el sector.
Se puede generar mayores cantidades de electricidad con sistemas tecnológicos eficientes y que ya son comercialmente disponibles. El futuro de la bioenergìa no se  puede predecir, pero se puede decir que los combustibles biomásicos existirán en grandes cantidades: residuos forestales o agroindustriales, lodos y como residuos sólidos. El potencial global de los cultivos energéticos es limitado debido al abastecimiento insuficiente de alimentos en determinados PVD, pero si es posible el uso eficiente de residuos biomásicos para la producción de energía. La selección de la tecnología tiene y debe tener en consideración su impacto en el ambiente, no se trata solamente de “generar más energía”, sino de establecer un balance entre un incremento de la eficiencia y una reducción del impacto ambiental, con bajos costos y riesgos. Es cierto que la biomasa, no es el último recurso para la generación de calor y energía. La energía solar y eólica puede producir también los mismos resultados sin costo de combustible o transporte y de modo completamente renovable, pero la variedad de biomasa combinada con el know-how tecnológico existente, permitirá la producción de bioenergìa con pocas modificaciones en los sistemas energéticos existentes en los sectores industriales de los países en general.

Escenario Futuro del Hidrògeno en Perù

El desarrollo y aplicaciòn de nuevos sistemas estacionarios de generaciòn de combustible, es un importante precursor hacia un sistema de transporte en base a este nuevo vector energètico, lo que permitirìa ir creando un espìritu de acepatciòn en la poblaciòn y  una oportunidad para desarrollar y aplicar la  tecnologìa en menos tiempo. Las ciudades màs importantes del Perù estàn ubicadas en la costa: Lima, Trujillo, Chiclayo, Arequipa y Chimbote; y son clasificadas como ciudades con altas emisiones de CO2 debido a actividades industriales , pero sobretodo al transporte. Dentro de las actividades industriales, estan comprendidas los ingenios azucareros que queman sus campos de caña  de azùcar. La industria azucarera Peruana, puede y debe  ser un importante contribuyente en la creaciòn de sistemas de producciòn de hidrògeno, dentro de un marco “hidrògeno-fuentes renovables”, con un utilizo sostenible del barbojo en centrales energèticas con sistemas “gasifier-fuel cell”. Comenzando ahora la producciòón de hidrógeno del barbojo, en cada ingenio azucarero y avanzando hacia una escala de aplicación en ciudad, se puede dar un cambio real hacia una “economía Peruana basada en hidrógeno”: para satisfacer demandas energéticas locales/regionales y su utilizo en el sector transporte, de manera que se pueda iniciar una verdadera reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La ubicaciòn estratégica de los ingenios azucareros a lo largo de la costa, permitiría crear una cadena de “estaciones de servicio de hidrógeno” ( “fuel H2 – station” )








viernes, 13 de febrero de 2015

Formación profesional y desarrollo económico

Desde la antigüedad el avance en las condiciones de vida de la humanidad ha estado directamente ligado a la capacidad para adaptar las riquezas naturales del entorno  y convertirlas en productos elaborados mediante el consumo de energía, buenas ideas y destreza técnica. Todo este proceso (denominado industrialización) y de la manera como ha sido gestionado es lo que ha permitido que algunos países sean conocidos como potencias económicas. Pero hoy en día la industrialización es condición necesaria, pero no suficiente, para alcanzar crecientes niveles de riqueza y desarrollo de un país, porque existe un sector de servicios, que no es sustituto del industrial, sino el complemento del mismo y que se ve reflejado en los logros de las metas y en el cumplimiento de las normas y exigencias ambientales. Pero para que esto funcione no debemos perder de vista dos aspectos importantes, el primero es analizar la experiencia de otros países nos muestran claramente, que una de las causas de su crisis son los costes de mano de obra y una rigidez laboral no equiparable al valor añadido que proporciona una producción excesivamente especializada y obtenida con tecnología madura. Está claro que para seguir creando riqueza hay que diversificar la economía hacia productos de alto valor añadido, y la solución más eficaz es fomentar la innovación que repercute positivamente sobre el incremento de la productividad y la competitividad de las empresas; lo cual mejora a medio o largo plazo la situación del mercado de trabajo local y, por tanto, el bienestar de los ciudadanos. En segundo lugar, considerar los problemas generales de nuestras empresas, especialmente de la PyMES que utilizan tecnología convencional, generalmente de proceso, para fabricar productos homogéneos (indiferenciados, estandarizados, comunes o de bajo valor añadido) que comercializan básicamente en el mercado nacional; siendo pocas las empresas que tienen un marcado carácter exportador.
Los empresarios y directivos concentran sus esfuerzos en disminuir los costes de producción, para ofertar los productos en el mercado a un precio igual o inferior al de la competencia. La mayor parte de empresas peruanas no solo invierten poco en investigación y desarrollo, sino que tampoco colaboran con la universidad para obtener tecnología, al considerar erróneamente que ésta vive aislada del mundo real, lo que le impide comprender los problemas y necesidades de la industria. Las empresas que solo actúan en este sentido son las llamadas a desaparecer porque siempre habrá quien lo pueda hacer más barato. En ese sentido, el directivo no se considera responsable directo de los malos resultados ocasionados por una gestión anclada en valores y productos del pasado, y no quiere reconocer que el problema de la competitividad tiene como una alternativa eficaz la producción de bienes o servicios con alto valor añadido. Y para lograr esto se requiere de trabajadores cualificados con una elevada formación, porque ellos constituyen el capital más importante en una empresa y uno de los pilares básicos  de su estrategia competitiva. La formación en nuevos modelos de dirección empresarial, la toma de decisiones con el uso adecuado de herramientas, el cumplimiento de las exigencias de seguridad laboral, el respeto por el entorno, etc., son hoy en día factores primordiales en una gestión moderna que permitirá al tejido empresarial y social incrementar su capital técnico, su capacidad innovadora y su competitividad.
Las empresas no deben olvidar que la universidad, por su propia naturaleza y funciones, constituye siempre una de las más destacadas instituciones de investigación, y es un elemento que no debe faltar en su plan estratégico.

Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa
USAT

Noticia publicada en el Diario Correo 17/05/13


05 de Junio Día Mundial del Medio Ambiente

05 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

“PIENSA – ALIMÉNTATE – AHORRA”

El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema: Piensa Aliméntate Ahorra que pretende servir de apoyo a la campaña global del mismo nombre para reducir los desechos y las pérdidas de alimentos lanzada por el Programa de naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA), FAO y países Asiáticos. Esto en respuesta al informe elaborado por el equipo de GRID-Arendal (centro de investigación con sede en la ciudad Arendal de Noruega y financiado desde 1989 por la Norwegian Foundation) que advierte que hasta el 25 por ciento de la producción mundial de alimentos puede llegar a perderse en los próximos 35 años debido a la degradación ambiental, a menos que se tomen acciones inmediatas.
El informe muestra datos de cómo el cambio climático, la escasez de agua, las plagas invasoras y la degradación de suelos, pueden afectar la seguridad alimentaria mundial, los precios de los alimentos y la vida en el planeta, pero a su vez nos indican de cómo podemos ser capaces de alimentar al mundo de una manera más sostenible. Según la FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida, cantidad equivalente a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día. :
·   A nivel global, cada año se pierde o se desecha aproximadamente 1,3 billones de toneladas de comida producida. Los desechos y comida que se pierden equivalen a más de la mitad del cultivo mundial de cereales.
·  En países en vías de desarrollo, la mayor parte de los desechos y pérdidas se producen en la primera fase de la producción.
·   En países con nivel de ingresos medio o alto, la mayor parte de los desechos tienen lugar en la fase final del proceso productivo.
·   Cada año se producen desembarques de entre 100 y 130 toneladas de pescado, de los cuales 30 millones de toneladas son descartados.
·    En Estados Unidos se desechan cada año un 30% de todos los alimentos producidos. Se calcula que la mitad del agua empleada para la producción de esos alimentos también es desperdiciada. El desecho de materias orgánicas es el segundo componente más abundante de los vertederos, que son a su vez la principal fuente de emisión de gas metano.
·   En Inglaterra aproximadamente un 32% de los alimentos que se compran cada año no se consumen y son desechados.
·    La pérdida y desperdicio de alimentos suponen además un importante gasto de agua, tierra, trabajo y capital que inevitablemente favorece el efecto invernadero y por tanto, el calentamiento global y el cambio climático.
Si desperdiciamos comida, significa que todos los recursos empleados para producirla también lo son. Así por ejemplo, producir un litro de leche supone gastar 1000 litros de agua o producir una hamburguesa 16000 litros... Todas esas emisiones de gas durante el proceso habrán sido inútiles si desechamos alimentos porque la producción global de alimentos es una de las actividades que más afectan a la pérdida de la biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo. La producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, consume un 70% de agua, ha generado una deforestación del 80% y genera en promedio 30% de los gases de efecto invernadero (fertilizantes, pesticidas, transporte, etc.).
El informe llega a la conclusión de que tenemos que ser más listos y creativo sobre el reciclaje de los desechos de alimentos y los descartes de pescado en la alimentaciónanimal. Mientras que los principales esfuerzos han ido en aumento de la eficiencia en el sector energético tradicional, la eficiencia energética de alimentos ha recibido muy poca atención. y lo que se pretende en el Día Mundial del Medio Ambiente del 2013 es dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y lo importante que es informarse al comprar nuestros alimentos.
En definitiva, se trata de que pienses antes de alimentarte y así ahorres para proteger el medio ambiente.



Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa
USAT

Addressing the Peruvian Energetic Challenges

Abstract

The Research Centre for Sustainable Development (CIDES) from Santo Toribio de Mogrovejo Catholic University makes efforts to face the negative effects of the social-economic growth on the northern areas of Peru by using fossil fuels. We propose a program with three priorities for developing a power portfolio in a middle-long term toward an energy economy based on solar-hydrogen system.
The program also emphasize the use of local renewable resources as a challenge and an opportunity for power hydrogen plants; hydrogen technology are growing in popularity all over the world, consequently, it’s our concern to propose new energy program in order to easy the market penetration of new technologies for the regional development.
The Implementation of hydrogen technologies will bring many social-environmental-economic benefits. IIRSA - Initiative for the Integration of Infrastructure in South America – represents an especial project application because the IIRSA project will cross through sensitive environmental zones of the North Peruvian Regions, and it’s necessary to reduce the high risk of environmental damage. IIRSA initiative seeks to create an infrastructure platform (Transportation, Energy, and Telecommunications) to promote trade integration in South America and reinforce the region’s position in the global economy.

Key words: fossil fuels, environment, renewable resources, hydrogen production.

Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa
USAT

Diseño Industrial - ISSUU USAT (Apuntes de Clase)


La intención en la que se apoya este trabajo es proporcionar al estudiante de ingeniería los conceptos generales y básicos, utilizados en el arte de expresar las cosas mediante una representación gráfica para luego ser concretados en hechos reales, pasar de la etapa del boceto a la etapa de proyecto.

Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa
USAT

Organización de Plantas Industriales - ISSUU USAT (Apuntes de Clase)

http://issuu.com/ingenieriaarquitecturausat/docs/organizacion_de_plantas_industriales

El tema de diseño de plantas industriales se basa en principios que se traducen en la reducción de los costes de fabricación de modo que sea posible fabricar productos con mayor margen de beneficios, sobretodo en mercados de alta competencia.


Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa
USAT

Introducción a la Ecología Industrial - ISSUU USAT (Apuntes de Clase)

http://issuu.com/ingenieriaarquitecturausat/docs/introduccion_a_la_ecologia_industrial

La relación entre ambiente, recursos y desarrollo económico, han sido objeto de debate internacional desde la mitad de los años setenta, por efecto de la preocupación mundial por los problemas del ambiente.

Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa
USAT

Mejorando la competitividad de la PYME

Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa, Bach. Prisilla Quezada Castro, Ing. Oscar Vásquez Gervasi

RESUMEN  En el presente trabajo se muestran los avances y logros que se viene realizando en la empresa textil N&P Atelier SAC como parte del proyecto “Optimización de procesos en el área de diseño, patronaje, tizado y desarrollo de muestras en la empresa N&P Atelier SAC, con la implementación CAD”. El proyecto es financiado en parte por el programa de Financiamiento para la Innovación, la Ciencia y Tecnología (FINCYT) del gobierno Peruano. El estudio en la empresa se ha basado en el análisis del conjunto de actividades que forman parte de la línea de proceso del área de tejido de punto para identificar los puntos que influyen negativamente en la productividad y permitió implementar acciones correctivas. Así mismo, se muestra el planteamiento de la perspectiva de la empresa en relación a su desarrollo tecnológico con factores competitivos, costos industriales, conflictos sociales y flexibilidad de producción.

Palabras clave: Productividad, costes de producción, competitividad, flexibilidad de producción.

Revista de la Ingeniería Industrial, Vol. 6, No. 1, 2012, 14-19

                                                                                                            ISSN 1940-2163

Una grandeza física llamada presión

Hasta el día de hoy, la presión es casi siempre confundida con otra grandeza física como la fuerza. En lenguaje técnico la presión es la relación entre la fuerza que se ejerce perpendicularmente sobre una superficie, y el área de la superficie sobre la cual se aplica esta fuerza. En otras palabras: una fuerza pequeña aplicada sobre una superficie pequeñísima (como la aguja de una jeringa sobre la piel) puede ejercer una presión elevada, mientras que una gran fuerza sobre una superficie amplia (como el inmenso peso de la pirámide de Keops, que está distribuida sobre una base de 53 mil m2) produce una presión relativamente baja.

Las súper-bondades de la presión

Como súper calor, tenemos su aplicación en las ollas a presión donde todo se cocina en menos tiempo debido a la presión que se desarrolla en el interior del vapor caliente, alcanzándose temperaturas superiores a los 100°C y porque sirve menos calor para llevar el agua a su punto de ebullición.
Como súper pegamento, se utilizó mucho en el pasado para realizar experimentos, que en su momento fueron consideradas “actos de magia”. Un clásico es el que realizó en 1645 Otto Von Guerick delante de la Corona Imperial de Ratisbona: unió dos hemisferios de bronce creando el vació al interno de la esfera, luego ocho caballos trataron de separar los hemisferios, sin resultados positivos. ¿La explicación? la presión atmosférica las tenía unidas con mayor adherencia que cualquier pegamento actual.
Como súper fuerza, es posible levantar un automóvil con un dedo. Esto gracias a un descubrimiento hecho por Blas Pascal, quien descubrió que la presión aplicada a un fluido inmóvil se transmite  de manera intacta en cada punto del fluido multiplicando su fuerza.
Como súper gusto, la presión puede influenciar en el gusto de una bebida. Todas las bebidas gaseosas contienen anhídrido carbónico metida bajo presión y disuelta en el líquido y por lo tanto su composición química (y su sabor) cambian cuando pierden este gas.

La presión y el clima

Debido a la presión que tienen los gases de comprimirse y de expandirse, es el motor de los movimientos de grandes masas de aire en la atmósfera. Cuando una porción de una columna de aire se calienta por el sol, esta se expande, se hace más ligera que el aire circundante y tiende a elevarse, naciendo así lo que se llama área de baja presión. Así, el aire en las zonas de alta presión tiende a moverse hacia aquel de baja presión generando un fenómeno muy conocido por todos: los vientos.

Presión artificial

La posibilidad de comprimir los gases y someterlos a una presión externa permite aplicaciones simples, pero de notable importancia. Cuando en los neumáticos de un auto se mete aire a una presión de 2 atmósferas, estas se ponen tan rígidas y elásticas que equilibran no solo la fuerza sino también el peso del vehículo y de los pasajeros, debido a que el aire interno en los neumáticos presiona contra aquella externa que se encuentra a una presión inferior.

Presión y nuestro cuerpo: la peor parte la viven los astronautas

Nuestro cuerpo está estructurado para vivir bajo presión. ¿Qué sucedería si esta presión aumentara o por le contrario, viniera a faltar? Nuestro cuerpo explotaría. En el caso de los buceadores, se ha demostrado que se puede llegar hasta 162 metros de profundidad sin que se afecten los pulmones.
Pero son los astronautas quienes se llevan la peor parte de las consecuencias de la presión.
- es necesario 12 horas de preparativos para pasar de la presión interna de la estación espacial (1 atmósfera) a aquella del traje espacial a 0,3 atmósferas de oxígeno puro,
- deben pasar cerca de 12 horas antes de salir, mientras tanto el astronauta comienza a respirar oxígeno puro a presión normal, a intervalo de algunos minutos, en tal modo que su organismo libera el nitrógeno presente en el aire de la estación espacial,
- a 45 minutos de la salida, viene trasladado a la sala de descompresión, donde comenzará a respirar oxígeno puro con continuidad,
- después de un cuarto de hora, la presión de la cámara de descompresión viene reducida hasta las 0,3 atmósferas, en donde el astronauta respirará el mismo gas que respirará al externo. Se escogió una presión de 0,3 atmósfera porque es la más baja que se pueda lograr sin alterar las funciones vitales, garantizando el máximo ahorro de gas cuando el astronauta sale al espacio.

Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa
USAT

Y el hombre dominó la oscuridad

La luz es para muchos científicos el único valor absoluto del universo, con una velocidad de un millardo y ochenta kilómetros por hora, que si siguiese la curvatura de la tierra, le daría siete vueltas y media al planeta en tan solo un segundo.
El primero en calcular la velocidad de la luz fue el danés Ole Roemer, quien conociendo el diámetro de la órbita de la tierra, la estimó en 227 mil kilómetros por segundo, un valor bastante próximo al valor de 300 mil kilómetros por segundo (velocidad de la luz al vacío. La velocidad de la luz no cambia nunca, cualquiera que sea la velocidad a la que se mueve la fuente con relación a quien mira o recibe el haz de luz, en otras palabras, en el universo nada puede moverse a una velocidad superior a la luz.

¿Cómo hacían las antiguas civilizaciones?

Los sabios de las culturas antiguas, sostenían que eran de nuestros ojos que salía los rayos que iluminaban las cosas. Pero la ciencia de manera gradual ha enseñado que no siempre somos nosotros los protagonistas, por el contrario los verdaderos actores son los rayos que llegan a nuestros ojos.
Hasta el momento de la invención de la electricidad, el problema de la iluminación de los ambientes se resolvía incendiando una amplia variedad de materiales. La tecnología del momento era quemar-controlar. Los restos hallados de esta tecnología muestran grandes conchas marinas de la edad de piedra en las cuales se quemaba grasa de animales. Otras teorías sostienen, que los ojos de las personas de estas civilizaciones antiguas eran diferentes a los nuestros de hoy en día, en el sentido que, ambientes en los que nosotros no podríamos distinguir nada, resultaba para ellos perfectamente iluminados.

Inicio de la iluminación pública

En el 800 se abandonaron las velas y lámparas y se desarrollaron sistemas de iluminación más eficaces. Primero con las lámparas a kerosén que fueron rápidamente sustituidas por aquellas a gas, que eran muchas más limpias y con menor necesidad de mantenimiento. Con el gas comenzó la iluminación pública, que a su vez trajo grandes problemas: desde la distribución a la facturación (¿cómo contabilizar los consumos individuales?), Un problema que fue un dolor de cabeza de los técnicos de la época hasta inicios del 900. en 1878 llegó la lámpara eléctrica, y quizá desde esta fecha se debería considerar el inicio de la edad moderna.

Cuando Edison inventó la lámpara eléctrica

En 1878 Tomás Alva Edison inventa la lámpara eléctrica a incandescencia, un nuevo sistema para iluminar los ambientes. Tras cientos de intentos y pérdidas superiores a 50000 dólares, consiguió un hilo que alcanzara la incandescencia sin fundirse. Y no era de metal, sino de algodón carbonizado.
El dispositivo lograba transformar la energía eléctrica en luz utilizando un filamento de tungsteno (metal resistente a altas temperaturas). El filamento contenido en una ampolla de vidrio al vacío al momento de su incandescencia comenzaba a brillar y emitía la luz, y así lució durante 48 horas ininterrumpidas.
Dejó en la historia de las frases célebres, que "el genio es un uno por ciento de inspiración y un noventa y nueve por ciento de transpiración". Y sin duda lo demostró con su vida.

La luz biológica

Existe un tipo de luz química generada por seres vivientes, llamada bio luminiscencia. La mayor parte de las criaturas luminosas fabrica su luz gracias a una enzima, una proteína y un fosfato que se combinan con el oxígeno. La reacción libera más del 70% de la energía en luz y el calor que se pierde es menos del 25%.
Las aguas dulces no tienen criaturas luminiscentes, mientras que el mar está lleno de ellos. Tiempo atrás se pensaba que los abismos fueran desiertos, pero hoy se sabe que a miles de metros de profundidad, existe una fauna que fabrica luz. Grupos de investigadores están tratando de emular dichos sistemas complejos de iluminación con el fin de aprovechar dichos principios en beneficio directo de la población humana.

De la luz a la electricidad

Dado que la electricidad genera luz, alguien pensó que de la luz se podría obtener electricidad. No se equivocaron, aparatos que realizan esta conversión están disponibles a nivel comercial. Este tipo de tecnología es muy ecológica, pero aún no resulta económica para quien quisiera generar electricidad en casa. El sistema propuesto utiliza ciertas propiedades eléctricas de una serie de elementos (silicio, selenio, etc.) llamados semiconductores. La tecnología es conocida como célula fotovoltaica y su presencia en el campo de generación de luz, alcanza cada día mayor demanda e interés, por su gran ventaja ecológica y la casi gratuidad de la electricidad producida.

Dr. Maximiliano Arroyo Ulloa
USAT