lunes, 22 de junio de 2015

Reto del hambre cero

RETO DEL HAMBRE CERO

En el año 2012 durante la Conferencia para el Desarrollo Sostenible Río +20, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban KI-moon, lanzó el Reto del Hambre Cero como visión personal de un llamado a la acción para un mundo sin hambre.
Y en el encuentro denominado Expo Universal Milano 2015, que tendrá lugar en la ciudad de Milán (Italia) el primero de mayo 2015, se inaugurará el evento con la interrogante ¿es posible asegurar a toda la humanidad una buena alimentación, sana, suficiente y sostenible? Las respuestas serán cruciales porque en el evento se hará primero, una evaluación de las acciones y logros  sobre los ocho objetivos de desarrollo del milenio, pero sobretodo, se lanzará una nueva agenda de desarrollo global.
El Reto del Hambre Cero, busca que las personas entiendan que tener acceso a alimentos seguros y nutritivos puede conducir a una vida sana y productiva sin tener que comprometer las necesidades de las generaciones futuras. El reto es una invitación a la acción para minimizar la escandalosa cifra de 805 millones de persona que aún sufren el hambre, de los cuales 160 millones son niños con un alto índice de desnutrición. Según la ONU, una de cada nueve personas se va a dormir con hambre. Un problema que parecía eterno, ha comenzado a mostrar pequeños buenos resultados, pero un gran logro para aquellos niños que vienen beneficiándose.
El reto del hambre cero tiene cinco objetivos:
1-      Cero niños menores a dos añitos con déficit de desarrollo
2-      100% de acceso a alimentos adecuados, siempre
3-      Todos los sistemas alimentarios sostenibles
4-      100% de aumento en la productividad y en los ingresos de las productores
5-      Cero desperdicio de alimentos
El reto ha sido lanzado. Y en el evento Expo Universal Milano 2015, los miembros de la ONU han considerado el tema de las mujeres y su importante papel en la lucha contra el hambre y la desnutrición. Esto porque en muchos países, las mujeres tienen el rol clave de garantizar la seguridad alimentaria de toda la familia y porque son mayoría en la fuerza laboral del sector primario. Está demostrado que cuando una mujer sufre hambre y desnutrición, lo sufren también sus hijos, tal como los más de 19 millones de niños que nacen bajos de peso como consecuencia de una inadecuada nutrición de sus mamás antes y durante su embarazo. El 60% de la población mundial que sufre de hambre crónico son mujeres, como resultado de poco acceso a los recursos, a la educación y por tener un pequeño o mínimo papel en los procesos de toma de decisiones.
El reto hambre cero es una meta ambiciosa pero un sueño posible. Lo demuestra Viet Nam que acaba de unirse en enero 2015 al reto colectivo. Palmas a todos los que se vienen sumando a este desafío global.

PUBLICADO POR EL AUTOR EN EL BLOG DE LA FACULTAD DE INGENIERIA UPN:


Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación

Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación

Es el lema 2015 para la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Cada año tiene un lema que busca canalizar todas las iniciativas que surgen en organizaciones, instituciones sean públicas o privadas. Y esta iniciativa se vine dando desde 1972 y que fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
¿Por qué el lema, Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación? Porque estudios realizados han demostrado que de todos los alimentos producidos en el mundo, en la cadena productor – consumidor, una tercera parte se bota como sobras o desechos. Y esto es una llamada de atención, de reclamo, para que cada uno de nosotros sea protagonista y responsable de la necesidad global de cambio que todos necesitamos. En promedio se producen en el mundo alrededor de 4 mil millones de toneladas de alimentos en sus diferentes formas, de los cuales 1,3 mil millones de toneladas se pierden bajo el concepto de compras en exceso, productos que debemos desechar porque se nos pasó la fecha de vencimiento, por sobreproducción, y muchas razones más.
Las Naciones Unidas sigue insistiendo sobre la demanda-consumo-desechos de alimentos, pues en el 2013 el lema fue Piensa-Aliméntate-Ahorra que pretendió  servir de apoyo a la campaña global del mismo nombre para reducir los desechos y las pérdidas de alimentos lanzada por el Programa de naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA), FAO y países Asiáticos. Recuerdo haber escrito en mi blog (https://maxarroyo18.blogspot.com), sobre el día del Medio Ambiente del 2013, pero han pasado dos años y la preocupación sigue latente, en ese sentido las tendencias deben mantenerse:
-          Los desechos y comida que se pierden equivalen a más de la mitad del cultivo mundial de cereales.
-          En países en vías de desarrollo, la mayor parte de los desechos y pérdidas se producen en la primera fase de la producción.
-          En países con nivel de ingresos medio o alto, la mayor parte de los desechos tienen lugar en la fase final del proceso productivo.
-          Cada año se producen desembarques de entre 100 y 130 toneladas de pescado, de los cuales 30 millones de toneladas son descartados.
-          En Estados Unidos se desechan cada año un 30% de todos los alimentos producidos.
-          En Inglaterra aproximadamente un 32% de los alimentos que se compran cada año no se consumen y son desechados.
Demás está decir, que si desperdiciamos los alimentos, significa que todos los recursos empleados para producirla también lo son. Así por ejemplo, producir un litro de leche supone gastar 1000 litros de agua o producir una hamburguesa 16000 litros. No debemos olvidar que la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, consume un 70% de agua, ha generado una deforestación del 80% y genera en promedio 30% de los gases de efecto invernadero (fertilizantes, pesticidas, transporte, etc.).
Esta vez le toca al planeta poner los límites, y es quizá la estrategia que de funcionar pueda garantizar un futuro para nuestras futuras generaciones. Parece que los gobernantes y todos en general, olvidamos que nuestro bienestar, el entorno en el cual vivimos y la economía dependen esencialmente de la gestión responsable de los recursos del planeta.
Sino ¿qué será de nuestras generaciones venideras cuando en los próximos 20 años haya en el mundo 9,6 mil millones de habitantes?, ¿qué están haciendo los grandes supermercados para promocionar o educar en una verdadera “cultura sostenible de compra?, ¿qué están haciendo los centros de formación para culturizar a alumnos y estudiantes en “que menos es más”?, ¿qué estás haciendo tú?

PUBLICADO POR EL AUTOR EN EL BLOG DE LA FACULTAD DE INGENIERIA UPN:

Ingeniería empresarial, respondiendo a las tendencias globales

Ingeniería empresarial, respondiendo a las tendencias globales

La dinámica de los mercados  y las tendencias globales tienen definitivamente un gran impacto en las empresas y por ende en la manera como éstas se deben direccionar y gestionar. Razón suficiente, para en un mirar retrospectivo encontrar quienes a nivel de formación superior están respondiendo al llamado global.
En ese sentido, la visión del Perú está cambiando. Un ejemplo es el CONCYTEC, que ofrece becas de formación profesional y a nivel de postgrado en carreras profesionales que generen mejoras en el sector productivo. Pero no solo en el sector público se puede apreciar este nuevo enfoque, sino también en el sector privado. Tal es así, que universidades privadas conscientes de que la formación en sus claustros debe ser prospectiva y no reactiva, iniciaron pocos años atrás a ofrecer carreras profesionales de futuro  (hoy son una realidad) que están respondiendo al requerimiento, tales como la ingeniería energética, ingeniería de diseño naval e ingeniería empresarial.
De las ingenierías mencionadas, la que está logrando un mayor y mejor posicionamiento entre las empresas es la ingeniería empresarial. ¿Y qué es?, ¿qué hace la ingeniería empresarial?
La ingeniería empresarial forma profesionales que diseñan procesos logísticos u organizativos, que elaboran estrategias de integración al interno de la empresa y de comunicación fuera de ella, es más, “politiza” a las empresas hacia el trabajo en colaboración y en redes. Sí, la ingeniería empresarial es para quienes aman la innovación por sobre todas las cosas, para quienes buscan aplicar el conocimiento de la ciencia y las diferentes técnicas en el diseño de soluciones útiles y viables a los problemas en sistemas productivos, de comercialización, de talento humano, de generación de redes de trabajo, etc.
No se puede negar que se dice, que la ingeniería empresarial “no tiene peso”, o que “no tienen un colegio profesional” y cosas símiles. Comentarios absurdos, si consideramos a colegios profesionales que siguen colegiando a profesionales cuya demanda laboral está saturada (tal como lo demuestran investigaciones publicadas en diarios y programas de televisión). La ingeniería empresarial, a diferencia de otras ingenierías, tiene un conocimiento más profundo de técnicas de decisión y de estrategias empresariales cuantitativas.
La ingeniería empresarial se adapta a cualquier tipo de empresa de cualquier sector industrial, sean grande o pequeña, y esto se debe a la formación que tienen no es exclusividad de una industria en particular porque es una formación gerencial y la gestión no depende del sector industrial, porque cualquier empresa tiene necesidad de ser gestionada, claro está, con sus particularidades y peculiaridades.
El potencial que tiene la ingeniería empresarial no viene aprovechado (especialmente) por la PyMEs, quienes en su mayoría se caracterizan por no tener una cultura empresarial sólida y adecuada para competir al ritmo de la dinámica de los mercados. Es en esta profesiòn que las pequeñas y micro empresas pueden cimentar su presencia en los mercados, al contar con una visión estratégica, una cultura de datos e información, que permita tomar decisiones que la lleven a crecer (no hay otro camino: las empresas crecen o desaparecen).
La ingeniería empresarial viene siendo y será el motor de cambio de las empresas, y en el marco de la globalización, de mercados y redes internacionales, de producción o comercialización lean, llega a ser una necesidad para todas las empresas que buscan el salto de calidad y ambicionan ser competitivos y afrontar de “tú a tú” los retos del mercado.


PUBLICADO POR EL AUTOR EN EL BLOG DE LA FACULTAD DE INGENIERIA UPN:

Revolución logística, compromiso de todos

Revolución logística, compromiso de todos

La logística es hoy en día un conjunto integrado de operaciones, que inevitablemente es un elemento estratégico, que debe integrar todas las actividades de flujo de bienes, servicios e información en todo el proceso productivo.  La palabra clave es integrar porque así se podrá maximizar la competitividad en el mercado, y porque el rol de la logística en el fenómeno de la globalización, representa el core business que articula e integra a la producción y los servicios complementarios en una cadena de abastecimiento, que debe responder a las nuevas exigencias del mercado, la competencia global y los costos. Los costos logísticos representan en promedio del 10 al 15% del costo de los productos que se comercializan según la complejidad e intensidad del flujo.
La logística ya no es más la simple distribución física de mercadería, basado en la gestión del stock. A esto se han sumado nuevas responsabilidades, como la gestión de la información, el diseño de almacenes,  nuevas políticas comerciales, etc. El crecimiento acelerado y abrumador del E-business y del E-commerce está cambiando el enfoque competitivo de las empresas, de manera particular de aquellas tradicionales que deberán moverse hacia procesos lean (ajustados) capaces de responder en el tiempo justo a las demandas y necesidades del mercado. La nueva concepción de los flujos de entrada y salida en la gestión de almacenes tiende a implementar o desarrollar modelos de negocios integrados con la economía real, sobre todo para las empresas que comercializan bienes, que gradualmente deberán adherirse a las duras reglas de la racionalización en las adquisiciones, de la gestión de stocks, de empaques y de las relaciones con el cliente.
En nuestro país, las pequeñas y medianas empresas, tienen un rol fundamental en la economía nacional, pero a su vez, tienen una gran ineficiencia en el plano logístico, a lo largo de toda la cadena de abastecimiento.  Esta ineficiencia genera efectos negativos de naturaleza económica-financiera en cada PyME que repercute en la competitividad del sector, entendiéndose que cada PyME representa un eslabón en la cadena logística nacional. Se hace necesario (y en eso debemos insistir las universidades o centros de investigación), una visión integrada a lo largo de la cadena de abastecimiento, de manera particular en lo referente a la gestión de la información de mercado y los pronósticos o previsiones de bienes o servicios. En las pequeñas y medianas empresas se hace necesaria la necesidad de repensar los procesos logísticos y productivos, no olvidar que calidad y personalización de productos significan también rapidez, fiabilidad y flexibilidad en las entregas, en donde el todo representa una reducción en los costes.

En líneas generales, un sistema logístico ineficiente va minando gradualmente la competitividad de las empresas, penalizando sutilmente las estrategias de reducción de precios y de diferenciación de la competencia, influyendo por lo tanto, en el nivel de servicio que se ofrece al cliente. La revolución del E-business sigue impactando en los sistemas económicos internos o externos, deberíamos también revolucionar la estrategia de formación de los profesionales con impacto directo en las empresas regionales, a través de una formación-visión no de la universidad hacia la empresa, sino desde la empresa hacia el mercado, en donde nuestros jóvenes se formen en el interno de cada empresa y en donde su logro sea, un sistema logístico que funciona y responde a las tendencias y exigencias del mercado. Sí, quizá sea un sueño desbocado, pero estamos en un mundo donde nos miden por habilidades, destrezas y conocimiento, nada mejor entonces, que hacerlo realidad.


PUBLICADO POR EL AUTOR EN EL BLOG DE LA FACULTAD DE INGENIERIA UPN: